La otra cara del compositor Claude Debussy
¿Qué? ¿Te creías que toda la música de Claude Debussy era vaporosa, evocadora y enigmática, y que sólo le puede quedar bien un montaje embelesador que roce lo hortera como éste?
Pues para que veas que en Debussy hay espacio más allá de los reflejos lunares aquí te traigo un nuevo tutorial de piano para aprender a tocar Golliwogg’s cake walk.
Nada que ver esta vez con misteriosas neblinas nocturnas. Ya verás…
[ ¡Ah, por cierto! Tengo que confesarte una cosa: cuando toco la pieza en el vídeo tengo un pequeño desliz jeje. En el final de la frase IV, a partir del minuto 7:35 tendría que haber tan solo un único motivo (el 3) y no dos. ¡Nadie es perfecto! 😀 ]
Algunas cosillas curiosas que te gustará saber sobre esta música
De nuevo, el título de la pieza se las trae, señoras y señores.
De hecho, al decirlo te puede parecer que tengas un enorme caramelo de café con leche dando vueltas por la boca, sin visos de querer disolverse tan fácilmente.
Entre el tutorial de Aufschwung de Schumann y éste, realmente estoy poniendo a prueba nuestras dotes en idiomas, ¿eh?
Bueno, Golliwogg’s cake walk significa «El cake walk de Golliwogg». Ahora ya lo tienes todo clarísimo, ¿verdad? jaja.
Te explico.
¿Qué es Golliwogg?
Golliwogg era un muñeco de trapo que se hizo muy famoso hacia finales del siglo XIX, sobre todo en los países anglosajones, compitiendo ahí ahí con el sempiterno Osito de peluche (que acabó ganando la batalla, parece ser). Algo así como la pugna Barbie – Chabel de los 80 pero un siglo atrás.
El susodicho tenía esta pinta:
Se ve que Chouchou Debussy (cuidado, pronunciado Shushú; nada que ver con la raza de perros…), la hija del compositor, tenía por aquel entonces un muñeco de Golliwogg y su padre decidió componer una pieza para el álbum Children’s corner, del que la niña es la dedicataria.
Curiosamente, en la portada de mi partitura, de la editorial Durand, aparece un extraño dibujo con la cabeza del muñeco Golliwogg convertida en globo, atado a Jimbo, el elefantito de juguete de Chouchou, para el que Debussy por cierto compuso la nana de la segunda pieza del álbum.
Una ilustración algo inquietante ¿no?
Y el estilo musical que le dio Debussy a la pieza donde Golliwogg era protagonista resultó ser un cake walk.
Vale, segunda parte del galimatías: ¡¿cake qué?!
Para muestra, un botón. Mira este vídeo y te harás una idea. Es un documentazo histórico.
Ya ves: es tanto una forma de bailar como un estilo musical para acompañar ese baile.
Proviene de reuniones festivas de los esclavos negros americanos y, al igual que el muñeco con cara de «espantao», también empezó a darse a conocer por el mundo a finales del XIX, traspasando los límites originarios de las plantaciones de caña de azúcar y algodón sureñas.
Y como el muñecajo era, como puedes ver, todo un mega cliché de la época de un hombre negro, pues la elección del cake walk iba que ni pintada.
El estilo es todo alegría. ¡Aprovecha y disfruta la música mientras la estés aprendiendo con el tutorial!
Los iconos de pasos a seguir, explicados uno a uno
En este vídeo he decidido no volver a repetir qué pasos te recomiendo para aprender de forma efectiva y consciente el fragmento de la música que te propongas en cada ocasión.
Si eres un asiduo de mi tutoriales imagino que ya te habrás hecho coleguita de los 9 iconos.
Pero si es tu primera vez, aquí va esta tabla para no perder una gota de información valiosa de este tutorial:

1A: Escucha el fragmento
Encuentra en los desplegables bajo el vídeo el minutaje exacto donde empieza el fragmento que vas a aprender y dale al play.

1B: Para el vídeo
Detén el vídeo exactamente después del último sonido del fragmento elegido.

1C: Canta el fragmento
Imita la música que has escuchado con la mayor exactitud posible usando una sílaba al azar repetidamente.

2A: Memoriza las teclas
Retén las teclas marcadas en rojo de los diagramas que forman los desplegables.

2B: Encuentra las teclas
Localiza las teclas memorizadas en el teclado de tu piano.

2C: Cierra el desplegable
Ejercita tu memoria visual dejando de consultar los diagramas cuanto antes.

3A: Vuelve a cantar
Haz memoria de cómo era la música que has imitado y recordado en el paso 1C.

3B: Formula tu hipótesis
Piensa un orden de pulsación de las teclas necesarias con el que crees que resultará el fragmento de música aprendido.

3C: Decide la técnica
Encuentra formas de tocar el fragmento en tu piano que te convenzan más por comodidad y por el resultado musical.
¿Me haces el súper favor de contestar mi mini encuesta?
Últimamente estoy obsesionado por conseguir que Más que pianistas sea un blog más participativo, que te dé confianza para tomar tú la iniciativa de proponerme cosas.
En realidad no lo hago porque me falten ideas: tengo unas cuantas hojas anotadas con contenidos por desarrollar que creo que va a interesarte.
Pero creo que nadie mejor que tú para saber qué es lo que ansías encontrar en un sitio como éste relacionado con la música y el piano.
Así que al final del vídeo te hago una pequeña encuesta. ¡Me encantaría que dejaras tu respuesta en un comentario! Mil gracias por adelantado 😉
Vídeo tutorial para aprender Golliwogg's Cake Walk de Debussy desde cero:
Aquí abajo tienes las teclas que usarás para cada motivo de las 5 frases:
Semifrase a:
Motivo 1 (6:54)
Motivo 2 (6:57)
Motivo 3 (7:00)
Motivo 4 (7:02)
Semifrase b:
Motivo 1 (7:03)
Motivo 2 (7:04)
Motivo 3 (7:05)
Motivo 4 (7:07)
Semifrase a:
Motivo 1 (7:08)
Motivo 2 (7:09)
Motivo 3 (7:10)
Motivo 4 (7:11)
Semifrase b:
Motivo 1 (7:13)
Motivo 2 (7:14)
Motivo 3 (7:15)
Motivo 4 (7:16)
Semifrase a:
Motivo 1 (7:18)
Motivo 2 (7:20)
Semifrase b:
Motivo 1 (7:22)
Motivo 2 (7:24)
Motivo 3 (7:25)
Motivo 4 (7:26)
Semifrase a:
Motivo 1 (7:27)
Motivo 2 (7:29)
Semifrase b:
Motivo 1 (7:32)
Motivo 2 (7:34)
Motivo 3 (7:35)
Motivo 4 (7:36)
Semifrase a:
Motivo 1 (7:38)
Motivo 2 (7:40)
Motivo 3 (7:42)
Semifrase b:
Motivo 1 (7:44)
Motivo 2 (7:46)
¿Te ha parecido un post guay? Pues mira todo lo que puedes hacer aún, baby:

¡Suscríbete gratis!
Nos mantendremos en contacto por email y estarás al tanto de más tutoriales como éste... ¡o mejores!

Responde a mi encuesta
Dime en un comentario si prefieres que prepare un tutorial de esta misma pieza pero con un nivel más de dificultad o que haga otro con tu música favorita. ¿Cuál es?

Comparte
Otras personas pueden sacar provecho del tutorial y conocer formas no invasivas de aprender música. Cuéntaselo tú mismo 🙂

¡Sigue aprendiendo!
Anímate a hacer cualquier otro de los tutoriales de Más que pianistas para ir un paso más allá en tu reto de aprendizaje.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Funciona gracias a YARPP.