Omar Vilata al aparato 🙂
Lo primero de todo es decirte que me lo he pasado muy bien preparando este tutorial. He podido rescatar esta pieza que estudié hace años y he contribuido a romper (espero) el mito de que lo rápido es difícil.
[Por cierto, haz click aquí si quieres pasar ahora directamente al vídeo-tutorial y dejar para luego lo que te cuento]
Desmontando el tópico de la velocidad
Apuesto a que más o menos tienes una idea formada sobre una secuencia ideal de contenidos a trabajar para aprender a tocar el piano. Y probablemente no me equivoque al pensar que crees que aprender a tocar algo lento va antes y que después ya viene coger velocidad.
Es un esquema mental muy extendido y que la sociedad reproduce automáticamente, sobre todo cuando se trata de dar consejos a los niños con cualquier cosa que tengan entre manos. ¿A que algo así te resulta familiar?: «¡Hazlo despacito, cariño, que te vas a salir de la línea!«.
Ésa suele ser nuestra receta para garantizarnos que el resultado va a sernos satisfactorio, que no nos va a incomodar verlo u oirlo.
Pues yo lo que quiero contarte es que la velocidad del movimiento no tiene ningún componente de dificultad añadida en sí. Tampoco la de los movimientos que hacemos para tocar el piano, y en este tutorial vas a poder comprobarlo.
El ingrediente secreto para tocar rápido una pieza en el piano
¿Recuerdas cuando en otros tutoriales te he mostrado en un esquema cuál es la estructura de partes de mayor y menor duración que yo he interpretado de cada música? [Si no, elige ahora cualquiera de ellos aquí]. Bien, pues en realidad lo que sucede cuando tenemos esa sensación de rapidez es que esas unidades en que hemos dividido mentalmente la música están sucediéndose unas detrás de otras con menor diferencia de tiempo.
Por lo tanto, lo que nos hace falta para enfrentarnos a una pieza rápida no es ninguna destreza especial con nuestro cuerpo curtida a base de años de ejercicios, sino simplemente ser capaces de renovar nuestra atención más veces.
En el vídeo cito el Tutorial de la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorák [puedes hacerlo o recordarlo aquí]. Con esa música podíamos renovar la atención hacia la siguiente unidad (el siguiente motivo, lo suelo llamar) cada 4 ó 5 segundos, ahora vamos a tener que bajar ese número considerablemente.
Eso es todo, que no es poco… pero tampoco es algo reservado exclusivamente para virtuosos.
Practicar la velocidad en el piano con Schumann
La música que te invito a aprender en este tutorial forma parte de la obra «Piezas de Fantasía (Fantasiestücke en alemán) opus 12″, compuesta por Robert Schumann en 1837.
La segunda de ellas, Aufschwung, traducida a veces como «Elevación» o «Impulso», te va a servir perfectamente para entrenar la atención de la forma que te digo porque los motivos en los que he dividido su música duran a veces ¡menos de un segundo!.
Así que pon la concentración en modo activo y ¡adelante!
Videotutorial "Cómo tocar rápido y de oído Aufschwung de Schumann":
Despliega para encontrar los diagramas de teclados de cada motivo:
Semifrase a:
Motivo 1 (14:51)
Motivo 2 (14:52)
Motivo 3 (14:53)
Semifrase b:
Motivo 1 (14:54)
Motivo 2 (14:55)
Motivo 3 (14:56)
Semifrase c:
Motivo 1 (14:57)
Motivo 2 (14:58)
Motivo 3 (14:59)
Motivo 4 (15:00)
Motivo 5 (15:01)
Semifrase a:
Motivo 1 (15:03)
Motivo 2 (15:04)
Motivo 3 (15:04)
Semifrase b:
Motivo 1 (15:05)
Motivo 2 (15:06)
Motivo 3 (15:07)
Semifrase c:
Motivo 1 (15:08)
Motivo 2 (15:09)
Motivo 3 (15:10)
Motivo 4 (15:11)
Motivo 5 (15:12)
¡Espero que hayas descubierto una faceta nueva de tu capacidad de atención con este tutorial!
Si te ha sido valioso:

¡Suscríbete!
Introduce tus datos en el formulario de más abajo para estar en contacto más fluido y que me cuentes qué cosas estás necesitando.

¡Comenta!
Deja un comentario expresando cualquier cosa sobre tu experiencia con este tutorial. ¡Tod@s podemos aprender de eso!

¡Comparte!
Otras personas pueden sacar provecho del tutorial y conocer formas alternativas de aprender música.

¡Sigue aprendiendo!
Anímate a hacer cualquier otro de los tutoriales de Más que pianistas para ir un paso más allá en tu reto de aprendizaje.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Funciona gracias a YARPP.
Hola Omar, estoy siguiendo los tutoriales y me encuentro con el problema de la digitación. Es decir, no tengo claro cuál es el dedo corrrecto que debo utilizar en cada momento para cada tecla o nota. Eso cómo se puede solucionar?
Muchas gracias por estos tutoriales y por el enfoque que le das a cómo «enfrentarte» a un piano (y a uno mismo) a la hora de tocar una obra.
Un saludo.
Hola Germán!
Antes que nada, me alegro de que el enfoque de los tutoriales te guste por lo que tienen de oportunidad para explorar las propias capacidades.
Precisamente con este enfoque, es perfectamente normal que te surjan cuestiones a resolver sobre técnica, o sea sobre qué partes de tu cuerpo usar y cómo.
Si quieres saber cuál es la digitación correcta para un fragmento concreto, te diría que aquella que te permita llegar:
– al resultado musical que persigues
– al tono muscular con el que te sientes bien
O sea que no se trataría tanto de qué dedo «DEBES» usar, como de explorar qué solución te parece la mejor PARA TI.
En esta pieza de Schumann por ejemplo, ¿hay algún motivo en especial en el que te sea más difícil decidir?
Gracias por la respuesta, Omar.
Pues, por ejemplo, en esta pieza, me he encontrado con problemas en la Frase 1, Semifrase 3 en el paso del motivo 2 al 3.
Entiendo, por lo que dices, que es un poco como en «investigar» uno mismo la digitación correcta teniendo en cuenta la nota que hay que tocar.
Los que llevamos muy poco tiempo en esto del piano y hemos empezado con algunas partituras muy sencillitas pero en las que viene indicada la digitación, esto es una «novedad» a la que acostumbrarse, imagino…
Un saludo!!
Pues sí, lo que te propongo con estos tutoriales es que investigues, explores, pruebes opciones. ¡Creatividad al poder, Germán!
¿Has hecho alguna vez una «lluvia de ideas» para resolver una situación complicada cualquiera de tu vida? Es lanzar posibles soluciones una detrás de otra, cuantas más mejor, sin pararte a analizar racionalmente si cada una de ellas es idónea o no, o cuál es mejor que otra.
Pues en ese paso entre 2 motivos musicales puedes hacer tu propia «lluvia de ideas», pero tocando directamente, probando varias combinaciones de dedos, por ejemplo hasta 10 distintas. ¡Tú puedes! Seguro que surge alguna opción que por lo que sea te encaja más.
Pronto publicaré un post sobre la forma de aprender el piano en la que creo y verás por qué te ofrezco tutoriales para tu propia exploración antes que enseñarte a leer una partitura.
Estáte atento a cuando lo publique o suscríbete para recibir el aviso si aún no lo estás 😉