¡Aquí Omar de nuevo dando guerra!
La primavera me ha traído ganas de ofrecerte un post de mucho valor sobre algo crucial en el aprendizaje del piano: la memoria musical.
[Si quieres ver el vídeo ahora y empaparte del texto luego, click aquí]
El reto de memorizar una pieza larga en el piano
No te voy a mentir: en este post te espera un trabajo más concienzudo que el que hayas podido hacer con otros tutoriales de piano. Estás enmedio de un proceso personal de reto con el piano y en este videotutorial lo vas a notar.
A muchas personas les llama la atención de la profesión de los músicos sobre todo que seamos capaces de tocar de memoria largas piezas musicales. No se explican cómo puede llegarse a desarrollar esa destreza, y más con algo que perciben tan abstracto como la música.
Pero en posts pasados ya me has oído decir que un pilar fundamental de aprender piano es escuchar la música de forma estructurada. Ése es el ingrediente clave que le da a la música gran parte de la concreción que necesitamos para aprenderla y memorizarla.
Así que este tutorial de piano no es sino una continuación, o mejor, una profundización en ese aspecto del que sólo te había dado algunas pinceladas antes.
Empieza a encontrar las teclas que necesitas
Por otra parte, ya sabes que uno de mis grandes objetivos en Más que pianistas es ayudarte a que aprendas con recursos de forma autónoma, que seas cada vez menos dependiente de un profesor, o incluso de mí mismo.
Por eso en este tutorial también he querido invitarte a dar un buen paso adelante y que compruebes cómo tu oído puede averiguar las teclas necesarias para hacer la música de ciertos motivos.
Tener el oído bien atento y sobre todo comparar las distintas partes que forman el todo de esta pieza es la clave.
Por cierto, desde aquí puedes visitar el post que menciono a partir del minuto 11:21 del vídeo sobre «Cómo orientarse en el teclado del piano«. Te será de utilidad para aguzar el oído y poder completar muchos de los diagramas donde no te doy la ayuda de las teclas rojas.
La música que te traigo para trabajar todos estos aspectos tan tan tan importantes es una evocadora Danza Polovtsiana, compuesta en 1879 por el ruso Aleksandr Borodin para el segundo acto de su ópera «El Príncipe Igor».
Y no me voy a extender más esta vez, que tienes un interesante trabajo por delante… 🙂
Fe de erratas (musicales):
¡Nadie es perfecto! En el momento del vídeo en que sale el esquema de la estructura por frases en pantalla, pulso una tecla equivocada en la frase III, semifrase c, motivo 1 (minuto 5:43).
Sin embargo, todo está correcto luego cuando vuelvo a tocar la pieza. Y como ésta es la parte que está pensada para que hagas tu práctica de aprender la música, el error es menos grave. ¡Menos mal!
Tutorial de piano "Cómo memorizar una pieza larga de Aleksadr Borodin":
Aquí tienes todos los diagramas con las teclas que necesitas. Haz click en cada título para desplegar:
Semifrase a:
Motivo 1 (16:15)
Motivo 2 (16:17)
Motivo 3 (16:18)
Semifrase b:
Motivo 0 (16:19)
Motivo 1 (16:21)
Motivo 2 (16:22)
Motivo 3 (16:23)
Semifrase a:
Motivo 0 (16:25)
Motivo 1 (16:27)
Motivo 2 (16:29)
Motivo 3 (16:30)
Semifrase b:
Motivo 0 (16:31)
Motivo 1 (16:33)
Motivo 2 (16:34)
Motivo 3 (16:35)
Semifrase a:
Motivo 0 (16:37)
Motivo 1 (16:39)
Motivo 2 (16:41)
Motivo 3 (16:42)
Semifrase b:
Motivo 0 (16:44)
Motivo 1 (16:45)
Motivo 2 (16:47)
Motivo 3 (16:48)
Semifrase a:
Motivo 0 (16:50)
Motivo 1 (16:52)
Motivo 2 (16:54)
Motivo 3 (16:55)
Semifrase b:
Motivo 0 (16:57)
Motivo 1 (16:58)
Motivo 2 (17:00)
Motivo 3 (17:01)
Semifrase a:
Motivo 1 (17:04)
Motivo 2 (17:06)
Motivo 3 (17:07)
Semifrase b:
Motivo 0 (17:09)
Motivo 1 (17:10)
Motivo 2 (17:12)
Motivo 3 (17:13)
Semifrase a:
Motivo 0 (17:15)
Motivo 1 (17:17)
Motivo 2 (17:18)
Motivo 3 (17:19)
Semifrase b:
Motivo 0 (17:21)
Motivo 1 (17:22)
Motivo 2 (17:24)
Motivo 3 (17:25)
Semifrase a:
Motivo 0 (17:27)
Motivo 1 (17:29)
Motivo 2 (17:30)
Motivo 3 (17:32)
Semifrase b:
Motivo 1 (17:34)
Motivo 2 (17:37)
Motivo 3 (17:38)
Semifrase c:
Motivo 1 (17:42)
Motivo 2 (17:44)
Motivo 3 (17:45)
¿Cómo ha ido el trabajo minucioso con esta música? ¡Espero que productivo! Seguro que ahora mismo tu capacidad de memoria musical ha avanzado un buen trecho y serás de esas personas a las que preguntan cómo puede ser que toques de memoria una música tan larga 😀
Ya sabes, si te ha gustado este tutorial de piano,

¡Suscríbete!
Introduce tus datos en el formulario de más abajo para estar en contacto más fluido y que me cuentes qué cosas estás necesitando.

¡Comenta!
Deja un comentario expresando cualquier cosa sobre tu experiencia con este tutorial. ¡Tod@s podemos aprender de eso!

¡Comparte!
Otras personas pueden sacar provecho del tutorial y conocer formas alternativas de aprender música.

¡Sigue aprendiendo!
Anímate a hacer cualquier otro de los tutoriales de Más que pianistas para ir un paso más allá en tu reto de aprendizaje.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Funciona gracias a YARPP.