¡Hola, soy Omar Vilata!
¿Te supo a poco el trabajo que hiciste tocando a dos voces el Largo de la Sinfonía del Nuevo Mundo? Después de sudar en la fase de ensamblaje de esas dos melodías, ¿las tres frases de esa música se te quedan cortas? Hmmm, veo que eres más duro de roer de lo que creía y que necesitas desafíos cada vez mayores. ¡Me gusta!
Pues vale, hoy te traigo un vídeo que tiene toda la enjundia de quien no se conforma con tocar en el piano una melodía famosa sin más. Ahora con este nuevo tutorial vas a poder añadir una segunda voz a la que ya aprendiste en su día con el tutorial del Estudio opus 10 nº3 de Chopin. Y por si no recuerdas los pormenores de esa música, lo vas a hacer durante, no tres sino ¡cuatro preciosas frases! 🙂
Además, añadirle esa segunda voz va a hacer entrar a esta música en una dimensión sonora diferente que exigirá de retos relacionados con tus destrezas a los que antes quizá no te habías enfrentado. Sin embargo, la recompensa vale la pena. ¡Vamos allá! 😀
[Si te quieres saltar las maravillosas ayudas y explicaciones que siguen sobre el funcionamiento de este vídeo, click aquí mismito]
Cosas misteriosas que te vas a encontrar en el tutorial y qué hacer con ellas
En el transcurso de tu estudio con esta música te vas a topar con cositas que dejo caer como quien no quiere la cosa y que creo que requieren de cierta explicación para evitar el desconcierto… 🙂
Por un lado, en el momento del vídeo donde te propongo escuchar la música relacionándola con los esquemas de estructura [minuto 2:20] vas a ver que algunas semifrases contienen un solo motivo, como si se tratara de las famosas muñecas rusas. Eso no encaja mucho con la idea de estructura que yo te muestro normalmente, donde varias unidades menores juntas (motivos) forman otras mayores (semifrases), y varias de éstas a su vez, otras aún mayores (frases).
La razón de esta pequeña incoherencia es facilitarte ante todo tu trabajo con el piano, de forma que por lo menos las unidades mayores (frases y semifrases) mantengan los límites y la duración que tenían cuando trabajabas esta misma música en un estado más simple, o sea con una sola melodía.
Así los motivos cobran una personalidad y duración propias pero se mantienen dentro de un «molde» común que te ayudará a aprender esta nueva versión más compleja de la música.
Foto de Hannahalkadi de Dominio Público CC0
Por otro lado, los diagramas de los desplegables de más abajo del vídeo esconden un elemento que te puede parecer raro si no has visto mi entrada de Recursos en la que hablo sobre cómo orientarte dentro del teclado. Justo al lado de la línea roja discontinua con la que te indico el grupo central de teclas verás un recuadro con la indicación «G 6:30«. ¿No te suena esto a las coordenadas de un mapa? Pues eso es lo de lo que se trata exactamente, si entendemos que los desplegables contienen mapas para ubicarnos en las diferentes áreas del teclado. Significa: grupo Grande de teclas (de los de 3 teclas negras y 4 blancas) a las 6 y media, o sea, si estás colocado justo enmedio de tu teclado, el grupo que está mirando justo de frente para abajo (que sería el central, a las 6:00), pero un poquito más a la izquierda.
Si esto te parece algo lioso te recomiendo encarecidamente que visites la entrada de Recursos que te he comentado. Allí podrás obtener un punto de vista homogéneo y clarificador a la hora de encontrarte en la inmensidad blanquinegra del teclado de un piano.
Dicho esto y volviendo a los desplegables de esta entrada, como resulta que el área total que vas a utilizar en esta segunda voz está más apartada de lo acostumbrado del grupo central de referencia, he añadido ese código de coordenadas para que te ubiques con exactitud.
Sólo me queda decir que ¡vaya trabajazo estás haciendo si has llegado hasta aquí! Y quién sabe todas las cosas que te esperan en tu camino personal con el piano… 😉 Yo por de pronto ya tengo en mente nuevos contenidos que creo que van a enganchar y con los que vas a poder seguir avanzando a paso seguro.
Ahora bien, quizá no todo sea un camino de rosas…
¿Estás teniendo alguna dificultad que se te resiste? ¿Te gustaría que tratara algún tema en concreto para el que necesites profundizar más? Suscríbete y cuéntame por mail cuál es el problema principal que te estás encontrando en tu aprendizaje con el piano. Estaré encantado de responderte y darte soluciones.
Y aparte de esto, si estás satisfecho con lo que te ha aportado este videotutorial, mira todo lo que puedes hacer ahora:

¡Suscríbete!
Introduce tus datos en el formulario de más abajo para estar en contacto más fluido y que me cuentes qué estás necesitando.

¡Comenta!
Deja un comentario expresando cualquier cosa sobre tu experiencia con este tutorial. ¡Tod@s podemos aprender de eso!

¡Comparte!
Otras personas pueden sacar provecho del tutorial y conocer formas alternativas de aprender música.

¡Sigue aprendiendo!
Anímate a hacer cualquier otro de los tutoriales de Más que pianistas para ir un paso más allá en tu reto de aprendizaje.
Aprende a tocar Chopin a 2 voces totalmente coordinadas:
Elige el desplegable de la frase que estás trabajando y encuentra las teclas necesarias:
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Funciona gracias a YARPP.