En este post te voy a contar cuál es la técnica de estudio que yo utilizo para preparar nuevas obras con el piano.
Pero para que no se te indigeste la información, sólo te voy a invitar por ahora a un apetitoso Aperitivo.
Formas de aprender una pieza para todos los gustos y colores.
Este fin de semana he conocido a un tío mío lejano que está a punto de cumplir 97 señores años.
Para preparar este post me he parado a hacer recapitulación de la cantidad de técnicas de estudio y de ideas de cómo empezar a aprender una pieza que he visto a lo largo de mi experiencia como profesor de piano, y me ha venido a la mente mi longevo tío.
El tiempo que abarca la experiencia como profesor de la que te hablo se queda tan raquítico al lado de la dilatada vida de una persona como él…
Sin embargo, a veces vale más una actitud crítica, atenta y reflexiva de tu propia experiencia, que la cantidad de tiempo que haya ocupado.
Y yo de esa actitud he tenido a punta pala…

Técnicas de estudio centradas en lo que se está aprendiendo.
Estudiar algo dependiendo de alguna característica de la materia que estás estudiando puede sonar la mar de lógico, ¿no?
Quizá sí, pero la lógica no siempre es la mejor consejera.
Como te decía, en mi experiencia me he topado con formas muy variopintas de enfocar el estudio de una nueva obra en el piano.
Casi todas ellas se centran en satisfacer las necesidades de aquello que se está estudiando.
Voy a resumirte en corto todas esas ideas que he visto defender tanto a compañeros profesores como a alumnos creyentes
Creo que puedo englobarlas en 3 tipos:
- Las basadas en la partitura.
Por ejemplo: «Coge el primer compás y trabájalo a fondo hasta que esté perfecto. Entonces ya puedes pasar al segundo compás«. - Las basadas en la técnica, o sea en las partes del cuerpo implicadas y sus movimientos.
Por ejemplo: «Primero aprender todo lo que toca la mano derecha de arriba abajo y cuando ya esté lista, aprendes lo de la izquierda para luego juntarlas«. - Las basadas en la música.
Por ejemplo: «Primero tocas toda la pieza entera pero a una velocidad muy muy baja para controlarlo todo bien y cuando te sientas seguro vas aumentando el tempo paso a paso«.
¡No me digas que no te suenan! Por lo menos una de ellas, si alguna vez has pasado por las clases en alguna academia, escuela de música, profesor particular…
Son los clásicos entre los clásicos de las clases de piano típicas – tópicas.

Técnicas de estudio centradas en quién está aprendiendo
Estoy aburrido de las técnicas anteriores. A la basura.
La que te propongo en este post y que yo mismo utilizo últimamente para aprender nuevas obras habla del ser humano que está aprendiendo y responde a:
- sus estados de ánimo
- sus energías
- su tiempo disponible en el momento real en que está sentado frente al piano
- su interés más fuerte por un fragmento concreto u otro de la misma pieza musical
- y un largo etcétera.
¿Sabes lo genial que es la sensación de que en todo momento seas tú el protagonista de tu estudio?
Tú eres quien toma la iniciativa y la decisión.
Todas esas normas tan machacadas año tras año en cualquier aula del mundo sobre la mejor forma de estudiar pierden todo el sentido.
Pero no quiero adelantarte más cosas.
Mira el vídeo y descubrirás la primera fase de mi técnica de estudio no convencional para preparar nuevas piezas con el piano.
¡A ver qué te parece! 🙂
¿Se te ha ido el santo al cielo?
Aún puedes participar en el gran Concurso
para ganar esta maravillosa estatuilla.
Sólo requiere un oído atento y una respuesta precisa.
¡Participa ahora!
Mi fase 1 al aprender una nueva obra de piano:

Sesiones individuales Acelera tu piano
Conoce mejor mis clases de piano por webcam para principiantes
para profundizar en más técnicas de estudio efectivas y no usuales como la del vídeo de hoy.
Infórmate ahora:
PLAZAS MUY LIMITADAS
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Funciona gracias a YARPP.
Hola Omar. Ivan y yo hemos seguido este post y nos ha parecido muy interesante. Hasta parece fácil esto de tocar el piano 🙂
Muy didáctico y para todos los públicos. Hasta para los qur no tocamos. És cómo mirar por la cerradura de una puerta y ver que
habéis los que tocáis un instrumento. Me parece emocionante. Besos
Claro Adri! Si es que al final no es para tanto! El piano y en general el oficio del músico está muy endiosado. Requiere trabajo, concentración y dedicación, pero como otras tantas cosas de la vida.
Empezar cualquier actividad nueva a fuego lento, relajadamente, tanteando… está siempre bien porque acostumbra a cuerpo y mente a la novedad y les da ganas de continuar sin estrés 🙂
Muy bueno y fácil de entender, me gustaría saber más sobre las siguientes dos fases para una preparación más completa en el instrumento
Hola Dany.
Me alegro de que te haya servido. No es seguro que publique próximamente posts sobre las otras 2 fases porque ando poniendo muchas energías y tiempo en mis clases presenciales, mi libro y conciertos cercanos, pero he visto que te has suscrito y me has preguntado por el mismo tema por vía e-mail, así que te daré unas cuantas ideas para poner en práctica y conducir tu estudio con el piano de una manera efectiva y disfrutada.