Las escalas NO son el origen de la Armonía. He dicho.
Escalas musicales hay miles, cada una con su intrincada secuencia de tonos y semitonos. Me abruma sólo el pensarlo. Pero tengo una buena noticia: no es necesario conocerlas para construir los acordes de tus composiciones e improvisaciones.
Mira, si hay una cosa importante que he descubierto en los meses que he invertido investigando para preparar mi próximo libro Armonía gravitacional es que las escalas no son el material que combinamos para formar la Armonía sino al contrario.
No me quiero extender ahora demasiado sobre este tema pero diciéndolo rápidamente, la historia es que el material a combinar son las relaciones que se dan entre los armónicos de cualquier sonido.
Estas relaciones son muy fáciles de entender. La Naturaleza nos ha regalado que todas se reduzcan a sencillas operaciones aritméticas. No hace falta ser una mente privilegiada en matemáticas para comprenderlas y manejarlas… pero sí un oído un poco más atento de lo habitual.
Lo bonito de conocer los armónicos desde la escucha es que nos proporcionan una experiencia extra de tipo sensorial, emocional, más allá de las operaciones numéricas. Por ejemplo, cuando percutimos una cuerda del piano pulsando una tecla cualquiera y nos centramos en escuchar el armónico fundamental, el más grave y de más intensidad, y el armónico dos, el que vibra a doble frecuencia que aquél, el rol cualitativo que aporta cada uno es muy diferente a cuando ponemos nuestra atención en la relación entre el mismo fundamental y el armónico tres.
Pero a la vez el armónico dos y el cuatro parecen aportarnos sensaciones similares. O el tres y el seis…
Esa personalidad única de cada armónico o grupo de armónicos es la que yo nombro con las diferentes funciones tonales: tónica, mediante, dominante, etc. Según vayas conociendo mi discurso, te darás cuenta de que no siempre uso los mismos nombres para estas funciones tonales que la mayoría. Todo el mundo asocia una función tonal a uno de los grados de una escala (por ejemplo, subdominante al cuarto grado). Para mí esto son sólo pseudofunciones posicionales, no verdaderas funciones tonales.
Aunque no comparto su visión posicional tradicional de la Armonía, Mauro de María aporta cosas interesantes sobre las sensaciones de las armonías. Tiene web y un canal de Youtube muy completo.
Si no estás muy familiarizado con esto de los armónicos, en el vídeo podrás hacer un ejercicio auditivo que te ayudará a empezar a detectarlos. Pero sólo es una introducción con los armónicos tres y cinco. Más abajo te dejo otros ejemplos para entrenar tu oído en los demás armónicos entre el dos y el siete, y te cuento qué funciones tonales intervienen según mi enfoque de la Armonía.
He modificado los sonidos con la herramienta de ecualización del programa libre multiplataforma Audacity. Si eres de los que trastean con la edición de audio, puedes descargarlo gratis aquí.
Empieza a detectar los armónicos para comprender las funciones tonales
Aprende a detectar los armónicos más graves del espectro
Si después de ver el vídeo te has quedado con ganas de más relaciones armónicas, aquí tienes estos audios. Si usas auriculares, mejor que mejor 🙂
Éste es el sonido de referencia de un do 2 de mi piano sin retoque alguno. Vuelve a escucharlo siempre que desees intentar detectar los armónicos por tus propios medios, sin ayuda. Cada vez te resultará más fácil. Estarás aumentando la consciencia de tu sentido del oído.
Reproduce el siguiente audio para escuchar el mismo sonido con el armónico dos ligeramente destacado.
Aquí podrás escucharlo con el armónico tres subido de volumen. Es el mismo ejemplo del vídeo, para que lo tengas más a mano.
En éste tienes el armónico cuatro destacado.
Aquí la ayuda es para detectar el cinco. También está en el vídeo.
Escucha en éste el mismo sonido con el armónico seis con más volumen que el natural.
Y por último, con el armónico siete.
Bueno, ¿qué te ha parecido la experiencia? ¿Habías reparado antes en todos estos matices que encierra un sonido? Pues aún hay más. Hay parciales (otro nombre para los armónicos) siguiendo la serie: 8, 9, 10, 11… hasta el infinito. Otro asunto es que el oído humano alcance a detectarlos. De hecho, ya has comprobado que cuanto mayor el número de armónico, más aguda era su entonación. Y para rematar, todos ellos tienen, con ligeras variaciones, un volumen bastante bajo que en general va decreciendo.
Relación entre sensaciones y funciones tonales
Apuesto a que algunos de ellos te han generado sensaciones distintas respecto a otros. ¡Cuéntamelo en los comentarios! Mucha gente, por lo menos en la cultura occidental, se podría de acuerdo en que el tres y el seis parecen dar un mensaje de alerta, de atención, de una cierta intestabilidad, y son bastante audibles dentro del conjunto de armónicos de un sonido. El cinco por el contrario parece aportar un color pacífico y el siete, uno más interesante, con más personalidad. Por otro lado, los parciales dos, cuatro y ocho parecen no destacar o aportar nada muy diferente a la sensación de peso y estabilidad que suscita el parcial fundamental, y son los más difíciles de detectar dentro de la masa del espectro armónico.
Las funciones tonales según yo las entiendo vendrían a dar un nombre a todo este juego de sensaciones. La manera más sencilla sería la siguiente:
- para la sensación común de parcial fundamental, dos, cuatro y ocho (pero también de dieciséis, treinta y dos…), función de tónica
- función de dominante a la sensación común de los armónicos tres, seis, doce, veinticuatro…
- a la sensación de los armónicos cinco, diez, veinte… función de mediante mayor
- para la sensación de los parciales siete, catorce, veintiocho… función de séptimo
También hay otras funciones, las de mediante menor y de dominante pequeña, pero ya hablaré de ellas en otro momento porque tienen unos rasgos peculiares.
Para saber más sobre mi enfoque de la Armonía...
La verdad es que la Armonía es un tema riquísimo y mi punto de vista es bastante distinto a como se suele plantear. Si te interesa la Armonía y quieres acercarte a ella desde otra perspectiva que te permita comprender más lo que estás haciendo cuando compones, improvisas o tocas temas de otros, mi libro Armonía gravitacional está a punto de salir a la venta. Te iré contando por aquí sobre su lanzamiento.

Tengo preparado un código de descuento sólo para los suscriptores de mi blog, así que ¡suscríbete ahora mismito!
Hasta pronto, pianista 😉