Aprende a ser tu mejor profesor
¡Hola pianistas!
En todos estos años de experiencia prestando mi ayuda a tantos alumnos online y presenciales me he dado cuenta de que soy un profesor anti-programación pero pro-método. Me explico.
Como profesor sé que programar los contenidos que dar a mis alumnos es un error garrafal (aunque eso sea el enfoque mayoritario) y que más bien mi papel es estar al servicio de aquellos contenidos que quieran aprender porque son de su interés y les apasionan.
Pero a la vez sé que aporto valor (mis alumos me lo suelen confirmar) cuando comparto cuáles son las líneas que guían la manera en la que yo mismo preparo las obras que tengo que tocar en cualquiera de mis conciertos. Por cierto, si no conoces esta faceta en mí aquí puedes ver algunos vídeos.
Al aprender nuevas piezas, sobre todo si sé que voy a invertir cierto esfuerzo en ellas por su complejidad, soy muy sistemático.
Aplico siempre los mismos pasos porque desde mi experiencia son los que me ayudan a:
Aunar estos factores es encontrar un equilibrio que hace de esta profesión algo agradable que vivir.
Como a fuerza de los años se ha convertido en un método personal, es mi mayor alegría regalarlo a todo aquél que quiera aprovecharlo. Y aquí entran mis alumnos y también tú, si lo tienes a bien 😀
Pues en realidad mi método podría reducirlo a dos momentos:
En la fase de preparación lo que hago es adentrarme en los intríngulis de la pieza que voy a aprender. Bien la escucho tocada por algún pianista que me guste o bien la escucho interiormente leyendo la partitura cómodamente sentado en el sofá, bien lejos de mi piano.
El objetivo aquí es dejar por ahora las soluciones técnicas (tocar) y tener lo más claro posible qué es para mí la pieza que tengo entre manos como todo y como suma de partes.
Es un trabajo de construcción de lo que el profesor ruso Heinrich Neuhaus llamaba la imagen estética de la obra. Aquí manejo el cómo quiero que suene, qué quiero comunicar, qué quiero sentir, cómo me quiero mover con ella.
Para llevar a cabo esta tarea la herramienta que utilizo es el análisis musical.
Concretamente me centro en el análisis sobre la estructura y sobre la textura de la pieza. Más adelante verás por qué son claves estas dos áreas de observación.
Por otro lado, en la fase de la acción ya me siento frente al piano y llevo a la realidad del sonido toda esa imagen estética que he perfilado en la fase de la preparación.
Aquí lo que me propongo es tomar unidades de estructura de duración y complejidad adecuadas a mi nivel y a mi estado de concentración y energía de ese momento. Quizá tomar un sencillo motivo musical sería poco para mí pero tomar cuatro frases seguidas sería mucho (eso se lo dejo a Lang Lang, Sokolov o Argerich).
Lo principal aquí es tomar un fragmento tal que pueda ejecutar como a mí me gusta a la primera. Esto incluye conservar intacta la emoción o idea que encierra ese fragmento. Por eso rara vez toco a un tempo menor del que sea ideal para mí.
Cuando estoy en acción me organizo a la carta el trabajo según el orden que más sentido tiene para mí. No me dejo arrastrar (hace bastantes años que ya no lo hago; ¡bien!) por recetas generalistas de conservatorio.
Mi método es una de mis tesoros más apreciados. Por eso me he esforzado por compartirlo de una manera amena. Pero a la vez se compone de mucho contenido. Así que he intentado resumirlo a los rasgos más esenciales y presentarlo en varios vídeos de menos de diez minutos (quizá en alguno haya sobrepasado ese límite).
En el primero de estos vídeos respondo a algunas preguntas que quizá te hagas como pianista principiante acerca de cómo enfocar tu aprendizaje.
En el segundo y el tercero abordo el tema del análisis musical, primero más general, luego más detallado. Representarían la fase de preparación de la que te hablaba antes.
Y en el cuarto y quinto vídeos te cuento cómo me organizo el trabajo con las piezas para que sea lo más eficiente posible pero también disfrutado y sentido. Corresponderían a mi fase de acción.
A lo largo de estos cinco vídeos sobre mi método me valgo del fragmento final de la ultraconocida pieza Para Elisa de Ludwig van Beethoven.
¿Que por qué la he elegido? Pues porque me apetecía. Realmente lo que me apetece es un pilar fundamental de mi método, así que no había forma más coherente de ejemplificarlo.
Bueno, hasta aquí esta explicación resumida de mi método para aprender nueva piezas de piano. Espero, como siempre, que te sirva de utilidad, te haya aclarado algunas ideas y te proporcione una estructura báscia para aplicar en tu proceso de aprendizaje.
Me gustaría que expresases cualquier duda que te haya surgido al ver los vídeos. Déjamelas en los comentarios y te contestaré encantado.
Y si crees que resolver dudas a través de comentarios se te queda corto, anímate a ser mi alumno particular por videoconferencia. En esta página de mi web podrás ver todo lo que te ofrezco. No dudes en contactar conmigo para solicitar toda la información que necesites. ¡A tu servicio!
Como te decía en el quinto vídeo de la serie, aquí te puedes descargar en calidad de impresión la partitura del fragmento de Para Elisa de Beethoven que he elegido para ejemplificar las explicaciones sobre mi método de piano.
En ella encontrarás todas las indicaciones que marcan inicios y finales tanto de las frases de mi análisis general (letras mayúsculas) como de los motivos que las componen (con letras minúsculas), resultado de mi análisis detallado.
Y ahora… ¡a disfrutar aprendiendo!
¡Hola desde Valencia, España, a todo el público hispanohablante!
Soy un explorador incansable, aprendo a mejorar cada día a nivel humano y mi máximo reto es hacer llegar un mayor nivel de conciencia a todo el que esté interesado en ello.
La música y el piano son un arma perfecta para ello.
¿Quieres recibir mi ayuda?
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Revisa aquí la política de privacidad de la web Más que pianistas.
¡Hola desde Valencia, España, a todo el público hispanohablante!
Soy un explorador incansable, aprendo a mejorar cada día a nivel humano y mi máximo reto es hacer llegar un mayor nivel de conciencia a todo el que esté interesado en ello.
La música y el piano son un arma perfecta para ello.
¿Quieres recibir mi ayuda? pasa por aquí
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Revisa nuestra política de privacidad aquí.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Me parece que el método es muy eficaz y eficiente para el análisis de la estructura musical. Muchas gracias por compartir su conocimiento.
Sí, ésa es una de las cosas que busco con él. Requiere refrenar un poco las ganas de ponerse a tocar ¡pero luego se gana tiempo!