Escalas: ese incómodo momento de los exámenes
Las escalas en piano pueden tener dos caras. La cara amable es que siempre nos suenan bien porque son un cliché, un depósito de la cultura musical occidental. La cara oscura es la incomodidad técnica que causan.
Además, si tienes que tocar escalas en un examen, hay alrededor de ellas una lista de requisitos absurdos que los examinadores tendrán muy en cuenta para poner una buena o mala nota:
- No poner el pulgar ni el meñique en teclas negras
- Usar los mismos dedos para las mismas teclas al ir desplazándote por el teclado
- Conseguir un resultado sonoro igualado
- No mover demasiado la muñeca y ni el brazo.
Que no hay que contradecir estas manías para tener buena nota está claro. Pero que tocar las escalas tenga que ser engorroso no tiene por qué ser así.
Por supuesto, esto también se aplica para cualquiera que quiera tocar una escala al aprender algún tema que le guste y no lo tenga que presentar a ningún examen 🙂
En este post te voy a contar cómo conseguirlo, centrándome en las escalas a dos manos en movimiento paralelo.
Un enfoque diferente de digitación para las escalas
Normalmente mis alumnos tienden a buscar digitaciones cómodas para cada mano por separado y luego a tocarlas juntas vienen los problemas. Y les suele pasar eso porque en su proceso de aprendizaje se han encontrado antes las escalas con mayoría de teclas blancas. Caso típico de la educación tradicional, obsesionada con basarlo todo desde la escritura.
Claro, como la escala de do mayor se escribe más sencillo porque no tiene alteraciones en la armadura, pues hale, a tocarla la primera de todas…
Yo te propongo darle la vuelta a la tortilla y empezar por las escalas que tienen más teclas negras. Ellas son las que me inspiraron a encontrar una digitación universal, o sea que valiera para la mayor cantidad de escalas posible. No me pudo salir mejor: encontré una para todas las escalas a dos manos en movimiento paralelo sin excepción.
Mi digitación de oro para todas las escalas
¿Es posible que el autor de ningún libro se haya dado cuenta hasta ahora de que con un solo molde de digitación podemos hacer todas las escalas en movimiento paralelo? ¿Tan confundidos están con mantener las manidas digitaciones tradicionales o con creer que los alumnos tienen que sufrir por fuerza al tocarlas? Misterio.
Lo que he llamado digitación de oro es una secuencia infinita de grupos de dos y tres dedos combinados con el pulgar. El plato fuerte aquí es que esos grupos y pulgares siempre coinciden a la vez entre una mano y otra. ¡Todo un alivio!
Aquí tienes el esquema. La línea de arriba se refiere a la digitación para la mano derecha. La de abajo, a la de la mano izquierda. ¡Grábatelo a fuego! Es por tu salud mental antes de hacer un examen.
Para recordar este doble orden de dedos los he distribuido en:
- El grupo de la victoria.
Es el marcado en color verde. Lo llamo así porque con los dedos 2 y 3 (índice y corazón) hacemos la V de victoria que popularizó Winston Churchill durante la segunda guerra mundial. - El grupo okey.
No es un grupo en sí sino el pulgar solito. - El grupo tridente.
Ese cetro en forma de horquilla de tres puntas del dios Poseidón, el tridente, es como levantar a la vez los dedos 2, 3 y 4 (índice, corazón y anular).
Así que una forma fácil de normbrar la secuencia sería decir: «victoria – okey – tridente – okey«.
Cómo aplico la digitación de oro a cada escala:
Antes que nada, te aviso de que para todos los ejemplos que te dé a continuación, el esquema de digitación de cada diagrama te valdrá para tocar las escalas mayor, menor natural, menor armónica y menor melódica que comiencen por una misma tecla. En este post presupongo que sabes qué sonidos (y teclas) necesitas para obtenerlas.
Te recuerdo cómo se corresponden los números del 1 al 5 con los dedos de la mano, tanto para los de la izquierda como para los de la derecha:
- Pulgar
- Índice
- Corazón
- Anular
- Meñique
Empiezo con las escalas mayores y menores cuyo sonido con función de tónica y punto de arranque es la tecla del do sostenido y del re bemol. En ellas aplico la digitación de oro tal cual te la he mostrado antes.
Escalas de do sostenido con digitación de oro

Las variantes en becuadro y sostenido al lado de algunas notas son las que se dan en los tres tipos de escalas menores: natural, armónica y melódica.
El cuadro verde incompleto del extremo representa la llegada a las tónicas más agudas de cada mano. Aquí prefiero pensar que en realidad estoy haciendo la mitad del grupo de la victoria porque es el que vendría según la secuencia infinita, aunque cada mano haga un dedo suelto. Por supuesto, al no tener que continuar más hacia la derecha podríamos encontrar una digitación alternativa, por ejemplo 3 en la derecha o 2 en la izquierda. Lo importante de la digitación de oro es que nos sirva como esquema mental para mantenernos orientados dentro de la escala en todo momento.
Como hemos dicho, puedes aplicar este esquema de digitación también a las escalas de re bemol.
Ahora continúo por las escalas de fa sostenido y sol bemol porque en ellas podemos arrancar del grupo del tridente haciéndolo completo. Simplemente estoy empezando la secuencia general desde otro sitio, pero continúa siendo la misma.
Digitación de oro para las escalas de fa sostenido:

Aquí prefiero pensar que cuando toco las tónicas agudas de llegada estoy haciendo el inicio del grupo del tridente, aunque en la práctica use otros dedos. Sobre todo no parece tener mucho sentido poner el 4 en la izquierda si no vamos a continuar el movimiento más allá.
Igual que con la enharmonía do sostenido – re bemol de antes, puedes aplicar esta digitación a todas las escalas de sol bemol.
Después de éstas, ya empiezan las escalas que arrancan desde un grupo incompleto. La secuencia, no obstante, sigue siendo la misma.
Las escalas de la bemol con mi digitación de oro:

Nuestra digitación de oro empieza a desdibujarse un poco pero no habrá problema si la tenemos clara en la cabeza. Empezamos con el grupo del tridente pero incompleto. Si en este arranque vemos mejor optar por otros dedos, por ejemplo, el 2 y el 3 en la derecha, genial mientras no perdamos la noción de que en realidad estamos en el grupo del tridente.
Las variantes entre becuadro y bemol vuelven a referirse a los tres modelos de escalas menores.
Puedes tocar las escalas de sol sostenido con esta misma secuencia de dedos.
El funcionamiento de los dos ejemplos siguientes es parecido a las anteriores, comenzando desde un grupo de tridente o victoria incompleto, así que te muestro el diagrama sin más aclaración. Ya sabes que la misma digitación sirve para las escalas enharmónicas de cada ejemplo: la sostenido respecto a si bemol, y re sostenido respecto a mi bemol.
Aplicación de la digitación de oro a las escalas de si bemol...

... y a las de mi bemol.

Y como has podido comprobar, dejo para el final todas esas escalas que suelen enseñarse antes en los métodos tradicionales, es decir las que arrancan desde una tecla blanca.
Estarían en este grupo todas las escalas mayores y menores de do, re, mi fa, sol, la y si.
Desde el punto de vista de la digitación de oro, todas empezarían a acabarían en el grupo okey. Pero grupos okey hay dos: el que tiene a la derecha el grupo tridente y el que tiene victoria. Las escalas de fa serían las únicas que arrancarían con grupo okey con tridente a su derecha.
Las escalas de fa con mi digitación de oro...

...y lo mismo con las escalas de do:

Este último diagrama con la secuencia de dedos para las escalas de do puedes aplicarlo, por tanto, a las de re, mi, sol, la y si.
Tanto en este grupo como en las de fa sucede que la mano izquierda empieza en pulgar, cuando en realidad no procede de ningún sitio que tenga que enlazar. De ahí que podamos encontrar un dedo mejor, como el 4 ó el 5, dependiendo del caso. De nuevo, lo importante será que conceptualmente tengamos claro en qué grupo estamos y no nos confundamos con el grupo tridente, que vendrá más adelante en su lugar.
De igual forma, en el punto de llegada al registro más agudo, la mano derecha tocaría con el dedo 1, pero no parece tener mucho sentido porque el movimiento no continúa más allá, así que lo podríamos sustituir por el dedo meñique (5) con la tranquilidad de no estar contradiciendo las manías de los examinadores sobre este dedo, ya que recaería siempre en tecla blanca.
Últimos consejos respecto a las escalas
Ya seas de los que se van a presentar a un examen o bien de los que simplemente están aprendiendo por placer alguna pieza que contiene escalas en un momento dado, no caigas en la creencia de que, por el hecho de serlo, han de tocarse de una manera determinada.
Sé crítico con esas ideas preconcebidas y busca tu mejor solución técnica y digitación para cada caso. Sólo así podrás tocarlas con la templanza que se requiere, y no con el nerviosismo de hacerlo bien.
Mi digitación de oro, por muy rimbombante que suene, sólo es una secuencia para facilitar las cosas: aligerar la mente y favorecer los automatismos. No es la verdad absoluta, sólo una manera de enfocar el asunto de las escalas. Lo que espero sobre todo con ella es que te sea útil.
Por supuesto, hay otras maneras de tocar escalas, como las de movimiento contrario, las cromáticas, las de modos griegos, las separadas por otro intervalo distinto a la octava, etc. También tengo soluciones prácticas para todas ellas. Así que si necesitas una ayuda más específica y personalizada que la guía general de este post, te propongo que entres en contacto directo conmigo suscribiéndote gratis a mi blog y me cuentes qué es lo que tú necesitas.
¡Feliz aprendizaje (de escalas)!
Tiene muy buena pinta. Lo practicaré un tiempo a ver qué tal va. Gracias y saludos
Genial! Pues no dudes en decirme qué tal te ha ido!
Genial ,la voy a ir practicando ,creo que será muy beneficioso.Saludos!!
Ya verás cómo se simplifica todo, Nancy 🙂 Y si no, cuéntame. Quizá se pueda mejorar con tu aportación
Me parece que este procedimiento o método pedagógico está hábilmente estructurado para una solución lógica y sencilla en la ejecución de las escalas heptafónicas principales, la mayor y las tres menores, para una o ambas manos. Debe de funcionar bien para la enseñanza infantil.
Hola César. Disculpa la tardanza en responder. ¡No había visto tu comentario! :/ Si tú eres profesor con niños quizá lo quieras aplicar. Sobre todo lo ideé para que quien aprendiera escalas diatónicas tuviera una sensación de que en el fondo todas tienen algo en común y no esa otra sensación bastante común de que cada una es un mundo debido a la multiplicidad de digitaciones y combinaciones de digitaciones entre manos 🙂
Me parece inteligente e innovador, tu punto de vista.Las escalas que seguían el patrón de la de Do mayor, con sostenidos, cuando las practicaba; no superaba las dos octavas.
Lo de hacer 3 dedos en una mano, 4 en la otra, alternándose, acabas errando casi siempre.Mientras que con las escalas que empezaban con bemoles o sostenidos, no tenía problemas, las de tecla blanca eran una tortura, y no por las alteraciones si no por ese alterne contínuo.
Me has resuelto un problema, yo pensé algo de eso, cuando veía que al empezar la segunda octava, los dos pulgares caían en la tónica, pero bien por ti que le has sacado jugo.Ahora me imagino la respuesta ortodoxa de los profes de los conservatorio: «así no, ¿quién te ha enseñado eso?» jaja, en fin yo voy a hacerlo así.Saludos cordiales.
Jaja. Pues sí, Luis. No estamos para sufrir en esta vida. Por supuesto, luego está mirar cada caso concreto si pide más una digitación u otra pero como molde básico, la Digitación de Oro aclara mucho el asunto 😉
Genio! Gracias totales! Derrepente sin darme cuenta de un momento al otro con esta técnica tuya me vi tocando las 12 tonalidades con las 2 manos y metrónomo!! No lo podia creer! Muchísimas gracias por tu aporte!!!
¡Me alegro mucho de que te haya sido útil, Christian! Por supuesto, esto siempre es una referencia-base. Luego cuando aparecen escalas en las piezas, temas, etc., seguro que encuentras otras digitaciones más adecuadas al contexto. Saludos!
Desde un punto de vista académico musicalmente hablando ¿es correcta la digitación de los dedos para cada escala? o ¿es algo muy tuyo?
¿En que bibliografía te basaste para crear esos diagramas?
Hola Héctor! Académicamente hablando para nada son correctas las digitaciones que propongo en este post. Aunque he de decir que «lo académico» es muy matizable. Parece que sus bases sean lo universalmente correcto o incorrecto, pero en realidad todo depende de la apertura o cerrazón mental del profesor o tribunal que vaya a examinar una ejecución al piano.
Todos los diagramas son de mi autoría original. No me he basado en ninguna referencia anterior (como casi todos los contenidos de esta web y de mi quehacer diario como profesor de piano; así de bicho raro soy jeje).
Necesito aprender escalas cromáticas, escalas por terceras y por sextas. ¿Hay alguna digitación de oro para estos casos?
¡Hola Fernando! Hasta ahora no me había sentado a investigar esas escalas que me comentas. Me he puesto a trastear las de terceras y he encontrado esta fórmula:
Mano derecha, primero grupo grande 2-1 3-1 4-2 5-3 y luego grupo pequeño 2-1 3-1 4-2, y mano izquierda, también primero grupo grande así 3-5 2-4 1-3 1-2 y luego pequeño así 3-5 2-4 1-3. Pruébala a ver qué te parece 🙂
Te reto a que encuentres tus propias fórmulas para las demás también. Ya sabes, el objetivo es que tanto en la derecha como en la izquierda empiecen y acaben a la vez los grupos grandes y pequeños de digitación para que la cabeza no explote en el intento. Y de todas maneras, el caso concreto de cada pieza dictará la mejor solución.
Ánimo!